Praxisbiomecanica®
Neurorehabilitación

Auxiliares Bienvenidos al ciclo 2013

saludos alumnos bienvenidos al ciclo 2013 les deseo un buen comienzo y exitos!!Mas data para el mes de julio:
Cuidados paliativos para
enfermería
Autor: Carmen Rodríguez García
1
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Presentación del curso
Como personal de enfermería, debemos conocer las nociones básicas sobre
oncología y cuidados paliativos en enfermos terminales. Este curso te dará una
orientación clara en estos términos para mejorar tus conocimientos.
2
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
1. Introducción
ENFERMO TERMINAL: Clasificamos a este tipo de enfermo como aquel al que le
quedan unos meses de vida, con una enfermedad incurable. También se llama
enfermo en fase terminal. En una fase terminal hay una decepción del equipo
sanitario, y hay un aislamiento del enfermo (servicios especiales).
- En el s. XX hay un incremento de la medicina paliativa por:
- del
envejecimiento.
- del
nº de casos de SIDA.
- de
incidencia del cáncer.
- de
enfermedades crónicas y degenerativas.
- Movimiento "Hospice" creado por Cecile Saunders, en Inglaterra. Pensaba que
enfermos terminales tenían que estar todos en un sitio donde se les diera un
cuidado especial, con apoyo psicosocial.
- 1966 Kubler Ross y Saunders reconocen públicamente la necesidad da la
medicina paliativa para enfermos terminales.
- En 1996 Estados Unidos aprueba un nuevo código de cuidados paliativos.
- El enfermo terminal es diferente, implica una organización diferente, capaz
de dar respuesta a las necesidades del paciente allí donde se encuentre (casa,
hospital...).
- Requisitos que debe cumplir los servicios sanitarios: Eficiencia, eficacia y
equidad. Equidad ante un enfermo potencialmente curable no hay prácticamente
límites de los recursos disponibles.
- Al paciente incurable, a veces, se les niega todo ("no se puede hacer más").
"Los miserables no tienen otra medicina que la esperanza". W. Shakespeare.
3
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
2. Características de estos enfermos
CARACTERÍSTICAS:
La definición de enfermo terminal tiene que cumplir una serie de características,
según la SECPAL (Sociedad Española de Cuidados Paliativos), son:
- Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.
- Falta de posibilidad razonables de respuesta al tratamiento específico.
- Presencia de numerosos problemas, síntomas intensos y multifactoriales y
cambiantes.
- Gran impacto emocional en el paciente, la familia y el equipo terapéutico,
relacionado con la presencia explícita o no de la muerte.
- Pronóstico de vida inferior a 6 meses.
Bases de la terapéutica. Ante este tipo de enfermos, debemos basar nuetro
cuidado en:
Atención integral, cuidar aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales. El
enfermo y la familia son una unidad a tratar. Promoción de la autonomía y de la
dignidad, toda persona tiene derecho a opinar sobre lo que se va a hacer en su
cuerpo. Concepción terapéutica activa. La importancia del ambiente terapéutico.
Apoyo psicoemocional.
4
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
3. Nociones sobre el cancer
CANCER: Conocemos el cancer como una enfermedad sistémica que afecta a las
células (humanas y animales superiores) en los cuales, debido a mutaciones de su
material genético, se altera al control del crecimiento celular, haciéndolo de forma
anárquica, lo que conduce a la aparición de una masa celular diferente de la
primitiva llamada tumor. Partimos de la premisa de que los tumores malignos
afectan a todas las edades. Es más, algunos cánceres afectan dependiendo de la
edad.
Causas por las que se origina un tumor son multifactoriales, 2 causa principales:
Endógenas: Trastorno inmunológico, metabólico por circunstancias que producen
alteraciones en los oncogenes.
Exógenas: Físicos (radiaciones), Químicas (pesticidas, colorantes), otros factores
nocivos (tabaco).
Se produce una alteración en la división de la célula, produciendo una célula normal
y con una información genética de división de oncogénesis.
5
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
4. Historia natural del cáncer
Es el periodo de tiempo que abarca desde que se inicia en la célula hasta la muerte
del paciente. Hay tumores que dependen del estadio de la división, hay tumores que
pueden durar años. Para diagnosticar un cáncer es necesario que el tumor llegue a
tener 1 cm., si es menor de 1 cm. el paciente esta en una etapa clínica, ya que no da
ningún síntoma. Es muy importante un diagnóstico precoz.
- Etapa clínica - Tumor mayor a 1 cm., hay divisiones y termina cuando se
muere el paciente o se extirpa. Hay síntomas, más o menos.
Metástasis: Propagación de tumor, bien por:
- Contacto directo de un órgano contiguo al afectado.
- A distancia por sistema venoso o vasos linfáticos.
Diferenciación: Una célula es más o menos diferenciada según el número de
divisiones. Unas células más diferenciadas son de mejor pronóstico por que ha
tenido menos divisiones.
Para diagnosticar que grado de afectación tiene el órgano por el tumor se
utiliza el sistema TMN (Tumor Metástasis Nódulos).
6
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
5. Tratamientos paliativos: Quimioterapia
Quimioterapia. Tratamiento del cáncer con fármacos citotóxicos que impiden la
proliferación de células cancerígenas, consiguiendo una progresiva reducción de la
masa tumoral. No tiene selectividad por las células tumorales, y
desafortunadamente no siempre destruye, por lo que a partir de ellas puede
producirse un nuevo crecimiento tumoral, con las mismas o muy parecidas
características a las que tenia antes del tratamiento. La quimioterapia produce una
gran alta toxicidad, por lo que depende mucho de la edad del paciente, del estado
general...
- Dependiendo del grado de sensibilidad del agente citotóxico se dividen
tumores en:
Tumores quimiosensibles: Alta respuesta al tratamiento quimioterápico (cáncer de
ovario, mama...). Tumores de Hopkins. Tumores quimioresistentes: No logran
respuesta al agente citotóxico (cáncer epidermoide de pulmón, gástrico, próstata,
páncreas).
- Quimioterapia adyuvante; tras la cirugía.
- Quimioterapia coadyuvante; antes de la cirugía o radioterapia, también
llamada neoadyuvante.
1. Toxicidad hematológica medular: Se produce una mielosupresión, dada
sensibilidad de las células hematopoyéticas a los citotóxicos. Efecto secundario
como hemorragias e infecciones pueden ser mortales.
2. Toxicidad gastrointestinal, que produce: Mucositis, emesis, pueden ser
inmediatos, retardados, anticipatorios (vómitos antes del tratamiento).
3. Toxicidad cutánea: Alopecia (reversible al finalizar el tratamiento) o
extravasación de agentes vesicantes que producen necrosis cutáneas.
4. Otras toxicidades: Propias de los citotóxicos:
- Adriamicina, toxicidad cardiaca.
- Ciclofosfamida, toxicidad vesical (hemorragia).
7
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
6. Tratamientos paliativos: hormonoterapia
Objetivo: Evitar el crecimiento de tumores estimulado por la presencia de
determinadas hormonas.
Métodos de la hormonoterapia:
- Método quirúrgico: Suprimir la fuente hormonal, muy poco utilizada. Es
demasiado agresivo.
- Radioterapia: Destrucción de órganos productores de hormonas. Seguro,
poca toxicidad.
- Métodos químicos: Tratamiento hormonal médico. Análogos de la LHRH,
inhiben la producción de hormonas, de órganos sexuales.
Las finalidades del tratamiento hormonal son:
Tratamiento adyuvante; administración de tamoxifen 2 - 5 años, ¯ la mortalidad a
los 5 años un 20% (mamas). Tratamiento paliativo; en tumores
hormonodependientes, buena paliación de los síntomas en enfermedad metastásica.
Su acción no es inmediata.
8
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
7. Tratamientos paliativos: radioterapia
Es el empleo de radiaciones ionizantes para el tratamiento de enfermedades
malignas. Debe aplicarse cuando es posible obtener un control del tumor
produciendo efectos colaterales aceptables en los tejidos normales que le rodean. A
veces su objetivo es complementario, ya que ayuda a disminuir el tamaño del tumor
para una postcirugía.
Como "ventaja", tiene la posibilidad de seleccionar la zona a radiar, evitando la
mutilación y posibilitando el tratamiento de tumores inoperables por su extensión o
localización.
- Como posibles fines encontramos tanto los curativos como los paliativos.
Bases biológicas.
Al atravesar la célula, la radiación inducirá modificaciones en las moléculas
presentes. Cuando el impacto tiene lugar en el ADN puede impedir la división
celular, y por tanto morirá por bloqueo de su capacidad de proliferación. Las
lesiones producidas en enzimas o lípidos, son fácilmente reemplazables y la célula
se repara. Los tejidos que proliferan activamente son más afectados por la radiación
en el momento de la replicación, cuando un ADN se duplica, provocando un efecto
local.
Modalidades de radioterapia.
1. Radioterapia externa: Fuente radiactiva que se produce a distancia del
paciente (cobalto y aceleradores).
2. Radioterapia intersticial: La fuente radiactiva está en íntimo contacto con el
tumor. Lesión atravesada por agujas portadoras del material radiactivo.
3. Radioterapia endocavitaria: Fuente de radiación introducida por orificio
natural, contacto con tejido tumoral. En tumores ginecológicos.
4. Radioterapia metabólica: Isótopo administrado por vía digestiva. En tumores
tiroideos.
5. Radioterapia intraoperatoria: Alta energía de radiación sobre lecho tumoral,
aprovechando el acto quirúrgico en una sola irradiación.
Radioterapia paliativa.
Objetivos:
- Permitir periodo asintomático más largo que el debilitamiento causado por el
tratamiento.
- Mejorar la calidad de vida con el paciente, con la mayor autonomía posible.
- Aliviar síntomas angustiosos como la hemorragia, el dolor, la obstrucción y la
compresión.
- Impedir la aparición de síntomas urgentes como las hemorragias,
obstrucción, perforación.
9
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Efectos secundarios de la radioterapia.
Efectos agudos: Son las respuestas rápidas de los tejidos a la radiación (6 meses
posradiación).
1. Irritabilidad de la mucosa; provocan estomatitis, nauseas, vómitos, colitis,
cistitis.
2. Lesiones de la piel; eritema, descamación seca y dermatitis.
3. Lesiones de los vasos sanguíneos; obstrucción de los vasos por edema y
trombosis.
4. Lesión de médula ósea; ¯ de células proliferantes (leucopenia y trombopenia) y
anemia así como complicaciones por descenso del sistema inmunológico.
5. Lesión gradual; castración a dosis relativamente bajas.
6. Intoxicación orgánica; por la radiación del medio en que están suspendidas las
células, agua, produciéndose sustancias tóxicas para el organismo (peróxidos,
hidróxilos) responsables del malestar general.
Cuidados de la piel en el tratamiento radioterápico.
- Proteger del sol la zona de la piel en tratamiento.
- Ducha diaria con agua templada. Secar con suavidad.
- Afeitado con maquinilla eléctrica.
- No usar cremas, colonias, desodorantes, cosméticos... en la zona tratada.
- Utilizar ropa holgada, a ser posible de algodón o hilo.
- Dejar expuesta al aire el mayor tiempo posible la zona tratada.
- Beber abundantes líquidos; agua, zumos naturales e infusiones.
- Seguir las instrucciones del personal sanitario.
10
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
8. Cirugía paliativa:
El principal objetivo es el de aliviar los síntomas y conseguir la mejor calidad de vida
del paciente. No pretende actuar sobre el pronóstico de la enfermedad.
El coste de este objetivo (tiempo de hospitalización, complicaciones y muerte,
necesidad de catéteres, sondas, dolor de la herida...) a de ser el menor posible. El
éxito de la cirugía paliativa radica en la evaluación meticulosa del coste beneficio.
Consecuencias psicológicas de la cirugía:
- Disfunción sexual.
- Presencia de colostomía.
- Perdida de la voz.
- Imposibilidad para deglutir.
- Edemas tras disección de ganglios.
- Disfunción intestinal o vesical.
- Alteración de la imagen corporal; pérdida de una mama, un miembro o
estructuras de la cara.
11
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
9. Control de síntomas: la boca
Cavidad oral: Numerosas patologías, dificultan el tratamiento del paciente y afectan
a la calidad de vida.
Causas: Déficit nutricional y de hidratación, infecciones y lesiones tumorales,
higiene inadecuada, fármacos, compromiso del sistema inmunitario, radioterapia en
cavidad oral...
Cuidados de enfermería, objetivos:
- Mantener la cavidad oral humidificada y limpia.
- Evitar molestias por sequedad, favoreciendo así la comunicación del enfermo.
- Disminuir el riesgo de infecciones y halitosis.
- Favorecer el disfrute de los alimentos.
- Proporcionar confort al paciente.
12
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
10. Control de síntomas: Nauseas y vómitos
Nauseas: Sensación desagradable en epigastrio y abdomen que se acompaña de
impulsos de vómitos o preceden a éste.
Vómitos: Expulsión forzada del contenido gástrico por la boca.
Causas:
- Gastrointestinales: éxtasis gástrico (opioides), gastritis (AINE´s), obstrucción
intestinal.
- Estimulación del centro vestibular.
- Aumento de la presión intracraneal
- Metabólicas (hipercalcemia, hiperuricemia)
- Secundaria al tratamiento (quimioterapia, radioterapia, fármacos...).
- Ansiedad.
Cuidados de enfermería:
- Relajación del enfermo. Proporcionaremos un ambiente relajado y tranquilo
- Gasa impregnada de alcohol (alivia las nauseas)
- Colocar al paciente sentado o semisentado. Si el paciente está encamado,
colocar en posición de Fowler durante la ingesta y hasta 1 hora después para
favorecer el tránsito y evitar aspiraciones. No debemos obligar a comer al paciente,
dar poca cantidad y a demanda. La dieta ha de ser de fácil masticación e infusiones.
- Dar preferentemente líquidos frescos.
- Evitar olores fuertes.
- Comprobar si hay impactación fecal.
- Valorar si hay distensión abdominal o dolor.
- Tratar la ansiedad si existiera.
13
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
11. Control de Síntomas: Estreñimiento
Estreñimiento: Evacuación de heces duras menos de 2-3 veces por semana, o bien
la incapacidad o dificultad para defecar.
Causas:
- Secundaria a opioides y opiáceos.
- Secundario a cáncer: localización, disminución de movilidad, deshidratación,
debilidad, hipercalcemia, dolor...
- Secundario a compresión medular.
- Secundario a tratamiento.
- Secundario a causas concurrentes (fístulas, hemorroides...).
Cuidados de enfermería: Los encaminados a evitar el estreñimiento, o a resolverlo
en el caso de que ya esté presente en el paciente.
14
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
12. Control de Síntomas. Diarrea
Diarrea: Evacuación frecuente de heces líquidas
Causas:
- Exceso de laxantes.
- Fecaloma por sobreflujo (pseudodiarrea).
- Post-radioterapia.
- Malabsorción.
- Infecciones, fármacos.
Cuidados de enfermería:
- Conservar la integridad de la piel (enfermo limpio y seco).
- Evitar la pérdida de autoestima del paciente.
- Adecuar el tipo de dieta a la situación del paciente.
15
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
13. Control de síntomas. Disnea
Disnea: Sensación subjetiva de dificultad respiratoria, que obliga al paciente a
aumentar la respiración e hiperventilar o bien a disminuir su actividad física.
Causas:
- Estimulación química anormal sobre el centro respiratorio (fármacos,
alteraciones gaseosas...).
- Disminución del tono de la musculatura respiratoria.
- Alteraciones neurológicas de los nervios implicados en el proceso
respiratorio.
Cuidados de enfermería:
- Transmitir tranquilidad, confianza y control de la situación para disminuir
ansiedad.
- Ayudar en actividades que incrementen la disnea. Modificar hábitos.
- Enseñar ejercicios respiratorios. Uso de humidificadores ambientales.
- No dejar solo al paciente durante la crisis de disnea.
- Buscar posiciones confortables, que favorezcan la ventilación, si es posible,
ventilar el lugar donde se encuentre el paciente (sensación de ahogo).
- Inducir la relajación o enseñarle técnicas de relajación (el pánico produce
hipoventilación).
- Favorecer la realización de fisioterapia respiratoria y drenaje postural.
16
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
14. Tumores ulcerados
1) Tumores ulcerados : Son tumores que en su crecimiento infiltran la piel y
producen rotura de continuidad. Estas infiltraciones pueden ser primarias o
secundaria (metástasis) y producen dolor, exudado, hemorragia y mal olor.
Objetivos:
- Proporcionar confort.
- Prevenir o eliminar infecciones.
- Prevenir sangrado del tumor.
- Facilitar absorción y/o drenaje del exudado.
- Favorecer la aceptación social en lesiones desfigurantes y malolientes
(mantenerlas cubiertas, limpias y sin olor).
Cuidados de enfermería:
1- Limpiar la herida con suero y povidona yodada al 1% (5cc diluidos en 500cc de
salino).
2- Retirada del apósito con cuidado para no provocar sangrado.
3- Maniobras de limpieza desde dentro hacia fuera.
4- Secar la piel adyacente con toques suaves.
5- Colocar tul de vaselina o similar para evitar que el apósito se adhiera al tumor.
6- No frotar ni friccionar la herida.
7- Si el tumor sangra, colocar apósitos hemostáticos o presionar el punto
sangrante. En curas posteriores no es necesario retirar este apósito ya que es
reabsorbible.
8- Si hay mal olor (anaerobios), limpiar la herida con metronidazol 0,5g (Flagyl).
17
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
15. Linfedema
Linfedema: Edema causado por acúmulo de linfa en el tejido subcutáneo debido a
un trastorno en el mecanismo de drenaje linfático.
El Linfedema neoplásico se debe a un bloqueo de la circulación en los colectores
linfáticos. Aparece en metástasis ganglionares y linfomas malignos. Es consecuencia
de la invasión de los ganglios femoroiliacos en cánceres de útero, vulva, próstata,
etc. Frecuentemente en cánceres del aparato genital femenino.
Es de evolución lenta, localizado en la raíz del miembro, de consistencia dura y sin
fóvea.
Signos y síntomas:
- Al principio solo afecta a piel y tejido subcutáneo. Inicialmente es por un
edema elástico, deja poca fóvea que se incrementa con la bipedestación.
- Al principio del proceso, sienten alivio al elevar el miembro, pero disminuye
según avanza el proceso. Aumento en intensidad y extensión con el transcurso del
tiempo.
- Ausencia de ulceración de la piel hasta estadíos finales.
- Aparición de flictenas que pueden romperse y expulsar su contenido, y en
ocasiones fístulas linfáticas.
- Si no hay complicaciones, la extremidad es indolora, con sensación de
pesadez y tensión.
- Deformidad llamativa, terminal e irreversible (elefantiasis). La piel es dura y
con rodetes limitados por surcos que se agrietan en profundidad, dando lugar a
infecciones.
- Transformación fibrosa en tejido subcutáneo que puede llegar a afectar a la
piel, produciendo una hiperqueracitosis manifiesta.
Cuidados de enfermería:
El linfedema no cura en fases terminales. El objetivo de los cuidados de enfermería
será disminuir las molestias del paciente, intentando, en lo posible, la reducción del
edema.
Piel:
- La piel la mantendremos limpia, evitar roces, cortes y arañazos. Especial
cuidado al cortar las uñas (cortauñas).
- Lavado corporal con agua muy caliente. Mantener la piel seca (pliegues,
espacios interdigitales...). Aplicar lociones o cremas hidratantes evitando las que
contienen alcohol y las perfumadas, ya que pueden irritar.
- Evitar la exposición solar prolongada (dermatitis).
- Evitar técnicas invasivas en ese miembro (extracciones, glucemias capilares,
administración de fármacos, toma de TA, acupuntura...).
18
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
- Evitar ropa ajustada y compresiva. En mujeres mastectomizadas, el sujetador
no debe apretar el pecho ni el hombro.
Tratamiento:
Ejercicio: El movimiento es vital para el buen mantenimiento del flujo linfático. Debe
realizarse de forma continua pero moderada. Son recomendables las tablas de
ejercicio, evitándose aquellos que produzcan dolor.
Masaje y drenaje linfático manual: Movimiento sobre la piel en una dirección y
presión determinadas, para estimular la circulación linfática.
Medidas compresivas: Unidas al ejercicio permiten: Limitar el acúmulo de linfa,
Favorecer el retorno venoso y de fluido linfático, Estimular la acción muscular,
Venda elástica, guantes y medias elásticas de compresión.
19
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
16. Control de síntomas neuropsicológicos
Depresión: Bajo estado de ánimo, tristeza, pérdida de capacidad para obtener
satisfacción en lo que antes sí la despertaba.
Causas:
- La propia enfermedad, mal control de síntomas, miedo a la muerte.
- Otras: metabólicas, endocrinas, metastásicas, farmacológicas...
Diagnósticos:
- Humor depresivo diferente a la variación habitual, o de más de 2 semanas ó
más del 50% del tiempo. Incapacidad de superar la depresión ni distraerse de ella.
- Al menos 4 signos no atribuidos a enfermedades físicas, alteración del
sueño, anorexia, disminución de la concentración.
Desesperanza, irritabilidad, sentimientos de culpa, autorreproche, apatía,
dificultades para la actividad física.
Objetivos: Recuperar e incrementar su autoestima, ayudar a elaborar la pérdida,
cuidado de la autoimagen, canalizar la posible hostilidad del enfermo de forma
segura e idónea.
Actividades:
- Hablar con el enfermo. Escucha activa. Promover expresión verbal y no
verbal. Aceptar el llanto.
- Determinar el grado de percepción del paciente de su situación. Pedir que
identifique la causa de su problema
- Animarle a que pregunte sobre lo que le preocupa, dando la información
necesaria que aclare sus dudas.
- Valorar su fuerza física (con el propio paciente)
- Evitar críticas negativas animándole a cuidar su aspecto.
- Acompañar y ayudar a planificar las actividades diarias.
Insomnio: Incapacidad para dormir muy influenciado por dos signos claves: dolor y
ansiedad.
Causas:
- Signos físicos mal controlados, dolor, disnea, vómitos, incontinencia urinaria,
fecal, diarrea...
- Signos mentales mal controlados: ansiedad, depresión, miedo a morir
durante la noche.
- Efectos secundarios a la medicación: retirada de hipnóticos, diuréticos
nocturnos...
20
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
- Causas ambientales: ruidos, exceso de luz
Actividades:
- Aumento de la actividad diaria. Enseñar técnicas de relajación.
- Disminuir las agresiones ambientales: ruido, luz...
- Procurar compañía e información.
21
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Hola alumnis les mando este nuevo link

 www.facebook.com/lalibrotecalibros
La data es referente a libros de kinesiologia y rehabilitacion...

Alumnis abran este link o copienlo y pegenlo en el explorer y listo saludos y exitos..

http://books.google.com.ar/booksid=bxCuIskhn7UC&lpg=PP1&dq=columna cervical&pg=PA40#v=onepage&q&f=false

Terminologia aplicada a neurologia; A Ablación: Pérdida de fonemas al inicio de una palabra.
Aboclusión: Falta de contacto entre los dientes. Abscisión: Disminución de la voz. Absiteria: Ausencia de voz por histeria.
Accidente cerebro-vascular: Véase Ictus. Acinesia: Ausencia o deterioro de movimientos. Actividades de la Vida Diaria (AVD): Son aquellas actividades que la persona lleva a cabo a lo largo del día de forma habitual.
Estas actividades pueden ser más simples (Actividades de la Vida Diaria Básicas)como comer, vestirse o ducharse; o más complejas (Actividades de la Vida Diaria Instrumentales) como llamar por teléfono, utilizar medios de transporte o el manejo del dinero.
Acúfeno: Zumbidos o pitidos en el oído.
Afagia: Incapacidad para comer o masticar. Afasia: Defecto o pérdida de la capacidad para expresarse por medio del habla, la escritura o los signos, o pérdida de la comprensión del lenguaje hablado o escrito debido a lesión o enfermedad cerebral.
Afasia anómica: Incapacidad para nombrar objetos.
Afasia de Broca:
Afasia expresiva, no fluente. Es principalmente un trastorno del habla que surge como resultado de lesiones en el área de Broca.
Afasia de Conducción: Tipo de afasia fluente en la que a pesar de existir una compresión normal del lenguaje hablado, las palabras se repiten de manera incorrecta.
Afasia de Wernicke: Imposibilidad de comprender las palabras o de producir un discruso significativo; surge como consecuencia de lesiones en la corteza posterior. También llamada afasia sensorial. Véase también afasia fluente. Afasia sensorial: Véase afasia de Wernicke.
Afasia transcortical: afasia en la que una persona puede repetir y comprender palabras, y nombrar objetos, pero no puede hablar de forma espontánea, o puede repetir palabras pero no puede comprenderlas. Afectación sensitiva: Alteración de la sensibilidad por exceso o por defecto.
Afonía: Pérdida de la voz.
Agnosia: Incapacidad parcial o total para reconocer los estímulos sensoriales, que no pueden explicarse por un defecto en las sensaciones básicas ni por la disminución del estado de alerta.
Agnosia perceptiva: Categoría amplia de agnosia visual en la que las funciones sensoriales elementales parecen estar relativamente intactas, pero un déficit perceptivo impide el reconocimiento de objetos.
Agnosia asociativa: Formas de agnosia en la que existe un déficit en la identificación de objetos en el contexto de una incapacidad preservada para copiar o aparear los estímulos presentados en la modalidad afectada.
Agnosia auditiva: Deterioro de la capacidad para identificar los estímulos acústicos no verbales. Agnosia de los dedos: Incapacidad para distinguir los dedos de la mano.
Agnosia topográfica: Pérdida de conocimiento sobre la organización del espacio; incapacidad para reconocer la propia ubicación en el espacio, así como la falta de reconocimiento del propio vecindario.
Agnosia visual: Imposibilidad para combinar impresiones visuales en patrones completos y, por lo tanto, incapacidad para renococer los objetos; imposibilidad de percibir objetos y dibujarlos o trazar una copia de ellos.
Agrafía: Disminución o pérdida de la capacidad para escribir.
Agramatismo:
El afectado no emplea las reglas gramaticales. Alexia: Incapacidad para la lectura.
Alucinación: Percepción para la que no existe un estímulo externo apropiado. Es característica de algunos tipos de trastornos psicóticos.
Amnesia: Pérdida parcial o total de la memoria. Amnesia anterógrada: Imposibilidad de recordar hechos posteriores a un trastorno del encéfalo como traumatismo de cráneo, terapia electroconvulsiva o algunas enfermedades degenerativas.
Amnesia global transitoria: Trastornos neurológicos breves, caracterizados por la pérdida de la memoria. Puede ser el resultado de episodios transitorios de isquemia.
Amnesia para los rostros: Incapacidad para recordar rostros.
Amnesia retrógrada: Incapacidad para recordar hechos que tuvieron lugar antes de la aparición de la amnesia.
Anartria: Incoordinación de la musculatura de la boca que da como resultado la ausencia del habla.
Anomia: Dificultad para encontrar palabras, especialmente aquellas que nombran objetos.
Anosmia: Ausencia del sentido del olfato. Anosognosia: Pérdida de la capacidad para reconocer o aceptar una enfermedad o un defecto físico; generalmente, se asocia a lesiones del lóbulo parietal derecho.
Apnea del sueño: Trastorno en el cual la respiración se detiene cuando la persona experimenta sueño profundo.
Apnea obstructiva del sueño: Constricción del aparato respiratorio que da como resultado la pérdida de la respiración durante el sueño; se asocia invariablemente con antecedentes de ronquidos sonoros.
Apraxia: Incapacidad para realizar movimientos voluntarios en ausencia de parálisis o de otros trastornos motores o sensitivos; especialmente, la incapacidad para realizar un uso correcto de los objetos.
Apraxia constructiva: Incapacidad para construir o copiar un modelo.
Apraxia en el vestido: Incapacidad para vestirse correctamente debido a problemas constructivos y de percepción.
Apraxia ideatoria: Término vago utilizado para describir un trastorno de la conducta gestual en el que se pierde la concepción total de cómo se ejecuta el movimiento. Aparece cuando a una persona se le pide que manipule objetos.
Apraxia motora: Incapacidad, en ausencia de parálisis, para ejecutar los movimientos voluntarios necesarios para realizar una acción orientada hacia un objetivo.
Arreflexia: Ausencia total de reflejos. Asomatognosia: Desconocimiento o falta de conciencia del propio cuerpo y del estado físico; puede referirse a uno ambos lados del cuerpo; generalmente es el resultado de una lesión en el lóbulo parietal derecho.
Ataxia: Fallo en la coordinación muscular, cualquiera de las irregularidades de la acción muscular.
Atención: Proceso hipotético que imprime ya sea una conciencia selectiva de un aspecto de medio sensorial o respuesta selectiva a una clase de estímulo.
Atrofia muscular: Se refiere a la pérdida o desgaste del tejido muscular a causa de algún tipo de enfermedad o por inactividad. Se recomienda un programa de ejercicios (bajo la orientación de un terapeuta o un médico) junto con hidromasajes y otros tipos de rehabilitación. Automatismo: Realización de actos no reflejos sin voluntad consciente.También llamado conducta automática.
Ayuda técnica: Dispositivo que se utiliza para facilitar diferentes funciones. Hay ayudas técnicas para la movilidad como bastones, sillas de ruedas o andadores; para la comida como cuchillos mecedora, engrosadores, tableros de preparación de comida, platos con reborde, etc. B Babeo: Escape de saliva por las comisuras labiales.
Balbismo: Movimientos de cara y cuerpo que acompañan, a veces, la tartamudez. Balbucencia:Hablar o leer con pronunciación vacilante.
Barbarismo: Empleo inconsciente de palabras o construcciones extranjeras.
Barbulleo: Habla atropellada, rápida y confusa.
Barifonía: Voz de baja tonalidad.
Bariglosia: Articulación lenta y pesada. Batarismo: Farfulleo. Articulación defectuosa y débito rapido en el habla.
Befo: Labio inferior más abultado y prominente que el superior.
Bequestesia: Sensación en la garganta que obliga a toser.
Betacismo: Imposibilidad o defecto en articular la /p/ y la /b/. Bífido: Hendido en dos partes. Bilabial: Dicese de los fonemas que se articulan con los dos labios. Bimodal, comunicación: Utilización simultanea del lenguaje oral y el de signos.
Biopsia: Examen microscópico de un tejido humano para fines diagnósticos. Bipedestación: Estar de pie apoyado en ambos pies. Bloqueo: Imposibilidad o extrema dificultad para empezar a hablar.
Bóveda palatina: La formada por el paladar oseo y el velo del paladar.
Bruxismo: Rozamiento constante, patológico e involuntario de los dientes que conlleva a un desgaste prematuro de los mismos. Es más habitual en el periodo nocturno, aunque también puede producirse durante el día.
C Cacodoncia: Mal estado de los dientes. Dentición irregular.
Cacofonía: Vicio del lenguaje que se origina por la repetición oral, de efecto desagradable, de unas mismas letras o sílabas. " Dales las lilas a las niñas". Emisión simultanea de sonidos mal afinados, que produce discordancia entre la voz y los instrumentos.
Cacofrasia: Vicio o defecto de la articulación. Cacografía: Escritura incorrecta con deformación del léxico (palabras), y de la sintaxis (orden de las palabras en una frase) de origen neurológico o educativo.
Cacumen: Punto o vértice de un órgano. Canglorosa: Voz aguda, fina y silbante observada en algunos problemas laringeos. Confabulación: Síntoma por el cual los afectados, de forma verborreica, producen historias creíbles sobre hechos del pasado, antes que admitir la pérdida de memoria. Conservación de energía: Estrategias utilizadas para evitar esfuerzos innecesarios, fatiga y facilitar el desarrollo de las distintas tareas. Capacidad pulmonar: Espacio en los pulmones para la recepción normal del aire. Capacidad vital: Cantidad o volumen de aire espirable forzadamente, despues de una inspiración profunda,es de unos tres litros. Carótida:Arteria que,por la parte lateral del cuello lleva la sangre a la cabeza. Carraspera: Aspereza y sequedad de la garganta que dificulta la deglución y la fonación.
Cianosis: Coloración azulada o lívida de la piel y mucosas, a causa de oxigenación insuficiente de la sangre.
Coclea: La más anterior de las tres cavidades del oido interno, que tiene forma de un cilindro hueco y arrollado en espiral cónica. contiene el órgano auditivo. Es el caracol del oido. Compensación: Utilización de un órgano o parte de el , para sustituir otra parte deñada o destruida.
Coprolalia: Emisión de palabras obscenas, especialmente palabras relacionadas con las heces.
D Declamación: Arte de la pronunciación y de la acentuación de las palabras, en el discurso o en el canto. Deficiencia auditiva ligera: Promedio de pérdida auditiva de 20 a 40 dB (decibelios)en las frecuencias conversacionales. Deficiencia auditiva media: Promedio de pérdida auditiva de 40 a 70 dB (decibelios)en las frecuencias conversacionales.
Deficiencia auditiva profunda : Promedio de pérdida auditiva superior de 90 dB (decibelios)en las frecuencias conversacionales.
Deficiencia auditiva severa: Promedio de pérdida auditiva de 70 a 90 dB (decibelios)en las frecuencias conversacionales.
Deficiencia auditiva total: Sin ninguna respuesta auditiva en toda la escala tonal.
Degeneración: Retroceso orgánico de tejidos o aparatos humanos.
Deglución:Paso de substancias sólidas o líquidas de la boca al esófago.
Deíctico: Dícese de los elementos verbales y no verbales que indican, muestran o señalan cosas que están presentes ante nuestros ojos: aquí, allí, tú, esto, etc.
Deletrear: Pronunciar separadamente las letras de cada sílaba, o las sílabas de cada palabra. Demencia: Déficit o pérdida de las funciones intelectuales y de la memoria, debido a un proceso degenerativo, progresivo y crónico del cerebro.
Dependencia: Relación social de un individuo para con otro o para con la sociedad, de tal índole, que el individuo en cuestión, que es el dependiente, recibe ayuda o está bajo control de otro u otros.
Desorientación: Pérdida de las conexiones adecuadas o estado de confusión mental con referencia al tiempo, espacio o identidad. Desorientación espacial: Incapacidad para orientarse y localizar correctamente en su entorno objetos que ha visto.
Desorientación temporal: Incapacidad para situarse en la fecha exacta.
Dificultades de aprendizaje: Se define generalmente por el bajo rendimiento en una materia específica escolar, que se sitúa en forma significativamente por debajo del promedio.
Diafragma: Tabique muscular que separa el torax del abdomen.
Disartria: Dificultad en la producción del habla debida a fallo en la coordinación del aparato fonador.
Disartria atáxica:
Dificultades para la articulación de la palabra por lesión en el cerebrelo.
Discalculia: Dificulta en la realización de operaciones aritméticas. Disfagia: Perturbaciones en la deglución.
Disfasia: Trastorno del habla debuda a una lesión en el sistema nervioso central.
Disfemia: Repetición de sílabas o palabras, o paros espasmódicos que interrumpen la fluidez verbal.
Disfonía: Pérdida del timbre normal de la voz, ronquera.
Disglosia: Alteración o defecto de la articulación de los fonemas producidos por la anomalías congénitas o adquiridas en los órganos del habla. Dislalia: Defecto de la articulación producido por un punto o modo de articulación incorrecto, sin lesión orgánica en el aparato fonético. Dislexia: Dificultad para la lectura. Dislexia evolutiva: Incapacidad para desarrollar habilidades normales para la lectura aún cuando las oportunidades y la formación hayan sido adecuadas.
E Ecolalia: Trastorno en el que una persona repite ruidos o palabras que escucha.
Ecomimia: Imitación impulsiva de los gestos vistos en otros individuos.
Ecopraxia: Reproducción automática y patológica por el sujeto de los gestos ejecutados delante de él.
Ectopía:Situación anormal de un órgano.
Edema: Acumulación abundante de líquido seroalbuminoso en el tejido celular. Egofonía: Voz entrecortada , temblorosa. Elasticidad: Capacidad de recobrar la forma original, después de perdida por una causa mecánica exterior. Embolia: Obstrucción brusca de un vaso sanguineo poEcolalia:r un cuerpo arrastrado por la corriente sanguinea. Enantiolalia: Trastorno del lenguaje en el cual se emplean constantemente palabras contradictorias.
Encefalitis: Inflamación del cerebro. Encopresis:Falta de retención de las heces. Énfasis: Fuerza de expresión o de entonación con que se quiere realzar la importancia de lo que se dice o se lee.
Enuresis: Micción involuntaria, diurna o nocturna.
Equipo interdisciplinar: Equipo constituido por diferentes profesionales que trabajan en un área común y se coordinan entre ellos.
Esquema corporal: Es la imagen corporal o representación que cada persona tiene de sí misma.
Espasticidad: Es un síntoma que refleja un trastorno motor del sistema nervioso en el que algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos. Dicha contracción provoca rigidez y acortamiento de los músculos e interfiere sus distintos movimientos y funciones; deambulación, manipulación, equilibrio, habla, deglución, etc.
La espasticidad está causada normalmente por daños en las zonas del cerebro o de la médula espinal que controlan la musculatura voluntaria.
Estereognosia: Reconocimiento de los objetos a través del sentido del tacto.
Estereotipia: Repetición patológica de un mismo movimiento o acto no imitado.
Extensión: Se produce cuando dos segmentos de una misma articulación, se alejan.
F Flacidez: Descenso o pérdida completa de la resistencia normal de un músculo en movimiento. Fonema: La más pequeña unidad fonológica de una lengua.Así, los sonidos /p/ y /b/ son fonemas del español porque existen palabras como /pata/ y /bata/ que tienen significado distinto y su pronunciación sólo difiere en relación con esos dos sonidos.
G Gangoso: Que tiene resonancia nasal producida por la obstrucción de las fosas nasales.
Generalización: Consiste en trasladar un conocimiento o capacidad a una situación concreta.
H Hemianopsia: Pérdida de la visión en el campo visual derecho o en el izquierdo.
Hemiparesia: Debilidad muscular que afecta a un lado del cuerpo.
Hemiplejía: Parálisis de un lado del cuerpo. Hidrocefalia: Trastorno caracterizado por acumulación anormal de lñíquido en el cráneo, acompañado por agrandamiento de la cabeza, frente prominente, atrofia encefálica, deterioro mental y confusiones.
Higiene postural: Conjunto de estrategias útiles para adquirir posturas seguras, prevenir malas posturas y redcir carga, con el fin de evitar lesiones.
Hipereflexia: Aumento o exaltación de los reflejos.
Hipoacusia: Disminución de la capacidad auditiva.
I Ictus: Aparición repentina de síntomas neurológicos como resultado de una interrupción grave de flujo sanguíneo.
Incontinencia: Incapacidad para controlar orina o heces. Isquemia: Deficiencia en el flujo sanguíneo debido a una constricción funcional o una obstrucción real de un vaso sanguíneo.
M Memoria a corto plazo: Forma de la memoria en la que se supone que la información no se almacena durante más de quince minutos. Memoria a largo plazo: Forma de la memoria en la que se supone que la información permanece almacenada durante más de quince minutos. Memoria de procedimiento: Memoria para ciertas formas de hacer cosas o para ciertos movimientos. Se cree que este sistema es independiente de la memoria declarativa. Memoria de trabajo:
Memoria a corto plazo; memoria para la información recientemente recibida necesaria para la ejecución inmediata de las tareas.
Memoria episódica: Memoria que contiene sucesos autobiográficos que tuvieron lugar en contextos temporales y espaciales específicos. Memoria semántica:
Memora del conocimiento del mundo que se almacena independientemente del tiempo y el lugar en el que fue adquirida.
Modificación del entorno: Cambio en el medio adaptándose a unas características o necesidades concretas.
N Nistagmo: Movimiento involuntario e incontrolable de los ojos. El movimiento puede ser horizontal, vertical, rotatorioo una combinación de los mismos.
O Odinofagia: Dolor en la deglución.
P Parafasia: Colocación de una palabra por otra o de otrs sonidos.
Percepción: Cognición que resulta de la actividad de las células en las diferentes regiones sensitivas del neocórtex, más allá de la corteza sensitiva primaria.
R Retardo psicomotor: Es el retraso o la disminución en el desarrollo de las destrezas cognitivas (como el lenguaje) y en el desarrollo de las destrezas motoras (como caminar). El retardo psicomotor en los niños está generalmente relacionado con daños o anomalñias significativas en el sistema nervioso central por diversas causas, antes o después del nacimiento.
Rinolalia: Articulación con influencia nasal inadecuada.
Rotación externa: El brazo o la pierna giran hacia afuera. Rotación interna: El brazo o la pierna gira hacia la línea media del cuerpo.
S Sedestación: Posición del cuerpo al sentarse. La posición correcta es aquella en la que cadera, rodilla y tobillo se encuentran en 90º de flexión.
T Transferencias: Las transferencias son el paso de una posición a otra (sentarse y levantarse de la cama, darse la vuelta, ...). Cuando el afectado está encamado y no puede levantarse es conveniente que se realicen cada 2-3 horas, con el fin de evitar la aparición de las úlceras por presión (escaras).
V Verborrea: Deseo irresistible por hablar. Visualización: Capacidad para formar una imagen mental de un objeto.
Espero les sea util....el profe...

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis